Zapallo
El zapallo (cucurbita maxima) es muy sensible a las bajas temperaturas y las heladas, requiere alta luminosidad para desarrollarse, por eso es ideal tener esta planta en la temporada de primavera-verano. Se cosecha alrededor de los 6 meses después de su plantación.
El suelo debe tener un buen drenaje, estar húmedo ( no en exceso), y abonado, en un lugar con abundante luz solar.
Yo sembré en forma directa un grupo de cinco semillas, separadas a una distancia de un metro. Esta planta depende en gran medida de la polinización de abejas en las flores hembra para que el zapallo de su fruto. También se puede polinizar de manera artificial pasando un cotonito por las flores macho y después aplicar a la flor hembra.
![]() |
Flor hembra. |
![]() |
Flor macho. |
Esta es la dirección de un video que encontre en youtube donde se muestra la polinización manual.
http://www.youtube.com/watch?v=funtU-Lv_iE
El zapallo comienza a producir flores macho a medida que se desarrolla como una enredadera para después de crecer unos cuantos metros (en mi caso fueron como 5),
empezar a producir flores hembra.
http://www.youtube.com/watch?v=funtU-Lv_iE
El zapallo comienza a producir flores macho a medida que se desarrolla como una enredadera para después de crecer unos cuantos metros (en mi caso fueron como 5),
empezar a producir flores hembra.
Es aconsejable poner unas pequeñas tablas de madera debajo de cada fruto para evitar el contacto con la humedad de la tierra y de esta manera evitar la pudrición.
Los riegos deben ser frecuentes pero sin llegar al exceso para evitar la aparición de enfermedades.
Para cultivar el zapallo yo espere a que el tallo tuviera una apariencia similar a la del corcho.
En caso de no tener suficiente espacio, también se puede cultivar el zapallo como si fuera una enredadera como se puede apreciar en la foto.
Zapallo entremedio de las ramas de un ciruelo. |
Las principales enfermedades que afectan al zapallo son:
Marchites o chupadera (Phytophtora capsici). Causa pudriciones radiculares ocasionando la marchites y posterior muerte de las plantas. Afecta a lo largo de todo el período del cultivo.
Chupadera (Pythium spp, Phytophtora spp): esta enfermedad causa que las plántulas en germinación se empiecen a secar, y generalmente se observa un estrangulamiento al nivel del cuello de la plántula.
Marchites (Fusarium spp, Verticillium spp): enfermedad causada por hongos del suelo que infectan raíces y tallos y pueden secar la planta cuando ésta está cargada de frutos; es importante controlar la humedad para disminuir los problemas de marchites.
Mildiú (Pseudoperonospora cubensis): se presenta generalmente durante el llenado de frutos y la cosecha, se muestra como manchas angulosas que pueden llegar a secar amplias porciones de las hojas.
Oidiosis (Erysiphe cichoracearum): causada por un hongo que vive en las hojas alimentándose de los jugos de la planta, se observa como un polvo blanco que cubre las hojas. Es muy común hacer varios espolvoreos de azufre para controlar esta enfermedad.
Pudrición blanda de los frutos (Pythium spp): afecta sobre todo a frutos recién cuajados, pudiendo disminuir el rendimiento y retrasar el inicio de cosecha.
Virosis: enfermedad causada por elementos microscópicos que infectan la planta, los síntomas se muestran como manchas verde claro en las hojas (mosaico) o deformaciones de frutos.
Conservación postcosecha:
Los frutos enteros se conservan de 15 a 30 días o más en lugares fresco - ventilados; se conservan 6 meses o más a 10°C y 50 a 70% de humedad relativa. Una vez partido, el zapallo debe refrigerarse
Valores nutricionales del zapallo:
Composición del zapallo crudo (cada 100 gramos ).
Kcal 27
Proteínas 0,5 g
Grasa total 0,2 g
Agua 91,0 g
Cenizas 2.5
Potasio 14 mg
Calcio 23 mg
Calcio 23 mg
Hierro 0.9 mg
Sodio 2 mg
Vit C 4.8 mg
Vitamina A 300 ug
Tiamina 0.04 mg
Riboflavina 0.06 mg
Riboflavina 0.06 mg
Niacina 0.4 mg